EL GOBIERNO DE SÍ Y DE LOS OTROS

EL GOBIERNO DE SÍ Y DE LOS OTROS

CURSO DEL COLLÈGE DE FRANCE (1982-1983)

FOUCAULT, MICHEL

29,50 €
IVA incluido
En stock
Editorial:
AKAL
Año de edición:
2011
Materia
Historia
ISBN:
978-84-460-3034-8
Páginas:
368
Encuadernación:
Rústica
29,50 €
IVA incluido
En stock
Añadir a favoritos

Advertencia
CURSO. CICLO LECTIVO 1982-1983

CLASE DEL 5 DE ENERO DE 1983, PRIMERA HORA
Observaciones de método Estudio del texto de Kant: Contestación a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Condiciones de publicación: las revistas El encuentro entre la Aufklärung cristiana y la Haskalá judía: la libertad de conciencia Filosofía y actualidad La cuestión de la revolución Las dos posteridades críticas

CLASE DEL 5 DE ENERO DE 1983, SEGUNDA HORA
La idea de minoría de edad: ni impotencia natural ni privación autoritaria de derechos Salida del estado de minoría de edad y ejercicio de la actividad crítica La sombra de las tres Críticas Dificultad de emancipación: pereza y cobardía; fracaso anunciado de los liberadores Los resortes del estado de minoría de edad: superposición obediencia/ausencia de razonamiento; confusión entre uso privado/uso público de la razón Las inflexiones problemáticas del final del texto de Kant.

CLASE DEL 12 DE ENERO DE 1983, PRIMERA HORA
Recordatorios de método Determinación del tema de estudio del año Parrhesia y cultivo de sí El Tratado de las pasiones de Galeno La parrhesia: dificultad para circunscribir la noción; referencias bibliográficas Una noción duradera, plural, ambigua Platón frente al tirano de Siracusa: una escena de parrhesia ejemplar El eco de Edipo Parrhesia contra demostración/enseñanza/discusión El elemento del riesgo.

CLASE DEL 12 DE ENERO DE 1983, SEGUNDA HORA
Puntos de irreductibilidad del enunciado parresiástico al enunciado performativo: apertura de un riesgo indeterminado/expresión pública de una convicción personal/puesta en juego de un libre coraje Pragmática y dramática del discurso Uso clásico de la noción de parrhesia: democracia (Polibio) y ciudadanía (Eurípides).

CLASE DEL 19 DE ENERO DE 1983, PRIMERA HORA
El personaje de Ión en la mitología y la historia de Atenas Contexto político de la tragedia de Eurípides: la paz de Nicias Historia del nacimiento de Ión Esquema aletúrgico de la tragedia La implicación de los tres decires veraces: el oráculo/la confesión/el discurso político Comparación estructural entre Ión y Edipo rey Las aventuras del decir veraz en Ión: la doble mentira a medias.

CLASE DEL 19 DE ENERO DE 1983, SEGUNDA HORA
Ión: don Nadie, hijo de don Nadie Tres categorías de ciudadanos Consecuencias de una intrusión política de Ión: odios privados y tiranía pública En busca de una madre La parrhesia, irreductible al ejercicio efectivo del poder y a la condición estatutaria de ciudadano El juego agonístico del decir veraz: libre y arriesgado Contexto histórico: el debate entre Cleón y Nicias La ira de Creúsa.

CLASE DEL 26 DE ENERO DE 1983, PRIMERA HORA
Continuación y final de la comparación entre Ión y Edipo: la verdad no nace de una investigación sino del choque de las pasiones Reino de las ilusiones y la pasión El grito de confesión y acusación Los análisis de G. Dumézil sobre Apolo Recuperación de las categorías de Dumézil aplicadas a Ión Modulación trágica del tema de la voz Modulación trágica del tema del oro.

CLASE DEL 26 DE ENERO DE 1983, SEGUNDA HORA
Modulación trágica del tema de la fecundidad La parrhesia como imprecación: el débil y su denuncia pública de la injusticia del poderoso La segunda confesión de Creúsa: la voz de la confesión Últimas peripecias: del proyecto de asesinato a la aparición de Atenea.

CLASE DEL 2 DE FEBRERO DE 1983, PRIMERA HORA
Recordatorio del texto de Polibio Retorno a Ión: veridicciones divinas y humanas Las tres formas de parrhesia: político estatutaria; judicial, y moral La parrhesia política: su vínculo con la democracia; su anclaje en una estructura agonística Retorno al texto de Polibio: la relación isegoria/parrhesia Politeia y dynasteia: pensar la política como experiencia La parrhesia en Eurípides: Las fenicias; Hipólito; Las bacantes; Orestes El proceso de Orestes.

CLASE DEL 2 DE FEBRERO DE 1983, SEGUNDA HORA
El rectángulo de la parrhesia: condición formal/condición de hecho/condición de verdad/condición moral Ejemplo del funcionamiento correcto de la parrhesia democrática en Tucídides: tres discursos de Pericles La mala parrhesia en Isócrates.

CLASE DEL 9 DE FEBRERO DE 1983, PRIMERA HORA
Parrhesia: uso corriente; uso político Recordatorio de tres escenas ejemplares: Tucídides, Isócrates y Plutarco Líneas de evolución de la parrhesia Los cuatro grandes problemas de la filosofía política antigua: la ciudad ideal; los méritos compartidos de la democracia y la autocracia; la alocución al alma del príncipe, y la relación entre filosofía y retórica Estudio de tres textos de Platón.

CLASE DEL 9 DE FEBRERO DE 1983, SEGUNDA HORA
Las Cartas de Platón: situación Estudio de la carta V: la phone de las constituciones; las razones de una falta de compromiso Estudio de la carta VII Historia de Dión Autobiografía política de Platón El viaje a Sicilia Por qué Platón acepta: el kairos; la philia; el ergon.

CLASE DEL 16 DE FEBRERO DE 1983, PRIMERA HORA
El ergon filosófico Comparación con el Alcibíades Lo real de la filosofía: la alocución valerosa al poder Primera condición de realidad: la escucha, el primer círculo La obra filosófica: una elección; un camino; una aplicación Lo real de la filosofía como trabajo de sí sobre sí (segundo círculo).

CLASE DEL 16 DE FEBRERO DE 1983, SEGUNDA HORA
El fracaso de Dionisio El rechazo platónico de la escritura Mathemata contra synousia La filosofía como práctica del alma La digresión filosófica de la carta VII: los cinco elementos del conocimiento El tercer círculo: el círculo del conocimiento El filósofo y el legislador Observaciones finales sobre las interpretaciones contemporáneas de Platón.
Clase del 23 de febrero de 1983, primera hora
La enigmática insipidez de los consejos políticos de Platón Los consejos a Dionisio El diagnóstico, el ejercicio de persuasión, la proposición de un régimen Los consejos a los amigos de Dión Estudio de la carta VIII La parrhesia en la raíz del consejo político.

CLASE DEL 23 DE FEBRERO DE 1983, SEGUNDA HORA
Filosofía y política: relación necesaria pero coincidencia imposible Juego cínico y platónico de la relación con la política La nueva coyuntura histórica: pensar, más allá de la ciudad, una nueva unidad política De la plaza pública al alma del príncipe El tema platónico del filósofo rey.

CLASE DEL 2 DE MARZO DE 1983, PRIMERA HORA
Serie de recordatorios sobre la parrhesia política Puntos de evolución de la parrhesia política Las grandes cuestiones de la filosofía antigua Estudio de un texto de Luciano La ontología de los discursos de veridicción La palabra socrática en la Apología La paradoja de la falta de compromiso político de Sócrates.

CLASE DEL 2 DE MARZO DE 1983, SEGUNDA HORA
Final del estudio de la Apología de Sócrates: oposición parrhesia/retórica Estudio del Fedro: plan general del diálogo Las condiciones del buen logos La verdad como función permanente del discurso Dialéctica y psicagogia La parrhesia filosófica.

CLASE DEL 9 DE MARZO DE 1983, PRIMERA HORA
El vuelco histórico de la parrhesia: del juego político al juego filosófico La filosofía como práctica de parrhesia: el ejemplo de Aristipo La vida filosófica como manifestación de la verdad La alocución permanente al poder La interpelación de cada cual El retrato del cínico en Epicteto Pericles y Sócrates Filosofía moderna y coraje de la verdad.

CLASE DEL 9 DE MARZO DE 1983, SEGUNDA HORA
Estudio del Gorgias La obligación de confesión en Platón: el contexto de liquidación de la retórica Las tres cualidades de Calicles: episteme; parrhesia y eunoia Juego agonístico contra sistema igualitario La palabra socrática: basanos y homologia.

Situación del curso Frédéric Gros
Índice de nociones y conceptos
Índice de nombres

Numerosos topoi de la filosofía antigua son objeto de un nuevo examen, como la figura platónica del filósofo-rey, la condena de la escritura o el rechazo sistemático al compromiso.
El curso que Michel Foucault impartió en 1983 en el Collège de France inaugura una investigación en torno a la noción de parrhesía. Al hacerlo, Foucault prosigue su labor de relectura de la filosofía antigua. A través del estudio de esta noción reexamina la ciudadanía griega y muestra cómo el coraje de la verdad constituye el fundamento ético olvidado de la democracia ateniense.

Artículos relacionados

  • GORDOFOBIA
    TORRES, ADRIANA
    Hemos convertido la gordura en una grave falta moral que solo se puede purgar a trave´s del sufrimiento intenso. Atrapados por la cultura de la dieta, nos animamos unos a otros a machacarnos a trave´s de restricciones alimentarias que derivan en trastornos mentales, enfermedades físicas y tambie´n aumentos de pes o cíclicos. La gordofobia y la cultura de la dieta se han in...
    En stock

    10,00 €

  • EL CIELO ESTÁ CON NOSOTROS
    RINA SIMÓN, CÉSAR
    Este libro analiza las estrategias culturales de legitimación sacro-popular del franquismo a partir de su representación plástica en rituales festivos, religiosos e historicistas. La dictadura no sólo venció en la contienda militar e impuso un régimen de terror, sino que también trató de generar consensos mediante la resignificación y utilización de fiestas y devociones locales...
    En stock

    28,00 €

  • MARX Y CHINA
    RIOS, XULIO
    ¿Como se ha adaptado el marxismo a la realidad de China para ser el eje central en su proceso de modernización? Más allá de su potente desarrollo económico o su destacada presencia en el ámbito tecnológico, somos grandes desconocedores de la realidad de China; y ello a pesar del terremoto de gran magnitud que ha supuesto su encaje en el equilibrio de poder internacional actual...
    En stock

    18,00 €

  • ORBE MEDIEVAL
    RODRÍGUEZ WITTMANN, KEVIN
    La Edad Media no fue una época de oscurantismo e ignorancia. Desde finales del siglo pasado, muchos historiadores han seguido distintas estrategias para dejar atrás, de una vez por todas, ese falso y fantasioso imaginario colectivo, pero en esta ocasión contamos con unas herramientas infalibles para orientarnos en ese «milenio oscuro»: los mapas. Sin embargo, no los usaremos ...
    En stock

    14,00 €

  • ESPECTROS DE LA TRANSICIÓN
    CANO, GERMÁN / ROMERO, MANUEL (EDS.)
    «Tras la desaparición de Franco, muerto en la cama, se ve desarticulado el proyecto positivo de construcción de España que existía desde la derecha más conservadora y rancia; pero también esa muerte desarticula paradójicamente el discurso de oposición. Entramos en un nuevo escenario casi melancólico y de fragmentación de todo horizonte político colectivo». ¿Y si la auténtica ...
    En stock

    18,50 €

  • ATENCIÓN TRASTORNADA
    CLAIRE BISHOP
    Los cambios tecnológicos de los últimos años han transformado la atención en un verdadero campo de batalla. Desde diversas plataformas digitales, una sobrecarga de información compite por captar nuestra mirada por instantes cada vez más breves. La influyente historiadora y crítica de arte contemporáneo Claire Bishop analiza esta condición prescindiendo de toda actitud melancóli...
    En stock

    24,00 €

Otros libros del autor

  • EL PODER, UNA BESTIA MAGNÍFICA
    FOUCAULT, MICHEL
    ¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inacc...
    En stock

    26,00 €

  • HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I
    FOUCAULT, MICHEL
    La filosofía cambió de rumbo con la obra de Michel Foucault. El pensamiento ya no debe alzarse en una pirueta hacia las ideas ni buscar en el interior de las cosas una forma. Tampoco tiene que recorrer la compleja dialéctica de lo concreto a lo abstracto ni seguir el camino de las relaciones sociales. Para Foucault todo resultaba más sencillo: la filosofía tiene que mancharse l...
    En stock

    16,00 €

  • LUDWIG BINSWANGER Y EL ANÁLISIS EXISTENCIAL
    FOUCAULT, MICHEL
    ¿Hay un Foucault que no conozcamos todavía, o no lo suficiente? Los cursos en el Collège de France, impartidos entre 1970 y 1984, focalizaron la atención de lectores y especialistas en el último Foucault, preocupado por indagar una ética y una estética de la existencia en el mundo grecorromano. Este libro, y otros cursos y trabajos inéditos que irán apareciendo en esta serie, i...
    En stock

    25,00 €

  • DISCURSO Y VERDAD
    FOUCAULT, MICHEL
    Durante años hemos leído, como si fueran la transcripción fiel de su palabra, las conocidas conferencias pronunciadas por Michel Foucault en 1983 en la Universidad de California en Berkeley. Pero se trataba sólo de piezas parciales, de resúmenes. La presente edición incluye, por primera vez en versión completa, esa serie de conferencias, que constituyen en realidad un semi...
    En stock

    24,90 €

  • LAS PALABRAS Y LAS COSAS
    FOUCAULT, MICHEL
    Entre las palabras y las cosas, ¿hay una correspondencia esencial, o puede haber cosas que tengan lugar en un espacio distinto del de las palabras? ¿Bajo qué orden las ciencias humanas pensaron las cosas desde el Renacimiento? ¿Era la representación el fundamento de ese orden? ¿Qué papel desempeñaron los nombres, el discurso, el lenguaje, en esa arquitectura? La publicaci...
    En stock

    24,90 €

  • ¿QUÉ ES LA CRÍTICA? SEGUIDO DE LA CULTURA DE SÍ
    FOUCAULT, MICHEL
    ¿Cómo gobernar a los hombres? Esta pregunta fundamental se instala, nos dice Foucault, a partir del siglo XVI, y no ha dejado de plantearse desde entonces en las sociedades occidentales, marcando el auge del “arte de gobernar”. Si la Iglesia cristiana sostenía que cada individuo debía ser conducido hacia la salvación por alguien a quien lo ligaba un vínculo de obediencia, ...
    En stock

    22,50 €