Nuestro mundo está desquiciado. El avance y la internacionalización de las fuerzas de extrema derecha, con sus políticas de crueldad y sus discursos de odio, haciendo gala de un negacionismo ultrasimplista (negación de la opresión machista o de género, negación de la opresión racial, negación del cambio climático...), intensifican el expolio capitalista y expanden la masacre y la devastación de lo vivo a escala planetaria, a modo de deportaciones masivas en EEUU, de bombardeos y bloqueos en la franja de Gaza, de guerra abierta en Ecuador, de recortes sociales a golpe de motosierra en Argentina, de violencia fronteriza e inmobiliaria en el Estado español...
Frente a este intento de restaurar un mítico pasado glorioso que haga al Hombre Blanco Grande Otra Vez; frente a los muchos horrores que se nos presentan y que no pretenden sino romper la trama relacional que sostiene la vida para hacerla más explotable (nuestras vidas humanas y otras que humanas, de la biosfera en su conjunto), sigue siendo necesario recomponer y multiplicar los espacios y tiempos de resistencia, desde lo cotidiano, desde lo vecino, desde lo diferente, desde lo cercano, desde abajo, y a la vez, recrear nuevas conexiones feministas, como proceso de transfronterización de nuestros anhelos y de nuestras luchas, anhelos y luchas con las que resonar, vibrar, resistir juntas. Porque el mundo necesita feminismos para vivir, este curso es una modesta invitación a pensar/tejer desde aquí y ahora esa internacional transfeminista por venir.
Sesiones: 3 sesiones formato presencial; 2 sesiones formato online
Fechas: jueves 24 de abril (solo formato presencial), 8 de mayo y 15 de mayo
Horario: 9.00h a 21.00h
· SESIÓN 1. Jueves 24 abril / Lectura cuidada (sesión introductoria, solo presencial).
Recuperamos este espacio para una lectura cuidada, atenta, donde poder encontrarnos, escucharnos y compartir, desde donde empezar a componer múltiples relatos que desmonten los discursos del hiperrealismo capitalista. Partimos de una bibliografía recomendada, para ir juntando los retazos que nos sean útiles en un intento de remendar esa trama común que quiere trascender el propio espacio de lectura. Una lectura cuidada, una lectura de traje, donde cada cual viene viene con lo que lee y con lo que sabe, pero también con sus dudas e incertidumbres, y lo pone sobre la mesa contribuyendo así al festín lector. Una lectura cuidada que se expande cuando las distintas voces se mezclan, una lectura que piensa colectivamente. Una lectura cuidada para empezar a hacer cuerpo común, porque como dicen nuestras compañeras argentinas, para combatir la crueldad necesitamos más comunidad.
· SESIÓN 2. Jueves 8 de mayo: Régimen de guerra global, violencias y articulaciones feministas.
Emanuela Borzacchiello.
Esta sesión propone una lectura conjunta de las violencias patriarcales como manifestaciones estratégicas de un régimen de guerra global, analizando el feminicidio como forma paradigmática de violencia estructural, donde los cuerpos feminizados son blanco de un entramado de poderes —instituciones estatales, crimen organizado, industrias extractivas— que configuran territorios de muerte al servicio de la acumulación capitalista. A partir de aquí, la conexión con la resistencia feminista internacional se abre como una creación de fuerza colectiva, espacio vital y resistencia estratégica. La sesión trazará así un mapa donde las violencias globales —sexuadas, coloniales, económicas y ecológicas— son leídas como parte de un mismo régimen de guerra, y donde las prácticas feministas —memoria, duelo, cuidado, archivo, autodefensa— se afirman como fuerza insurgente. Frente a la guerra contra la vida, el internacionalismo feminista aparece no solo como respuesta, sino como forma activa de recomposición del mundo.
· SESIÓN 3. Jueves 15 de mayo. Restauración patriarcal e internacionalismo feminista.
Marta Malo.
Esta sesión explorará la restauración patriarcal como un proyecto político articulado a escala transnacional. Lejos de ser una simple reacción, se trata de una estrategia organizada que, desde la crisis de 2008 y con fuerza tras la pandemia, busca reinstaurar un orden patriarcal, autoritario y colonial. Abordaremos cómo se ha desplegado una infraestructura antigénero que incluye ataques a la educación sexual, los derechos trans, el aborto y la diversidad, legitimada mediante discursos de “salud” y “soberanía cultural”.
La sesión pondrá en diálogo estas violencias con un horizonte de resistencia feminista internacional como forma de recomposición política frente a esta ofensiva. No solo resistimos, creamos nuevos mundos posibles.
Marta Malo es investigadora independiente y traductora. Ha participado en iniciativas de investigación activista como Precarias a la deriva, Observatorio Metropolitano, Ferrocarril Clandestino-Manos Invisibles y Entrar Afuera. Forma parte en la actualidad de La Laboratoria, un dispositivo transnacional que apuesta por la educación popular feminista y por la investigación situada en los territorios, en la cercanía del cotidiano, en contacto con las realidades que nos atraviesan y desde la experiencia de las mujeres y disidencias sexuales y de género en lucha.
Emanuela Borzacchiello es investigadora feminista e investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana de CDMX.
El Programa de Estudios Radicales nace en 2024 como proyecto de estudio centrado en la interacción entre las prácticas teóricas, la producción social y la imaginación política. Este programa va más allá de la investigación académica tradicional y se adentra en el ámbito de la investigación radical y militante, apuntando a estudiar, profundizar y producir conceptosy prácticas que revuelvan los imaginarios políticos existentes.
El PER es pensado como proceso que acompaña a las luchas y conflictos vivos. Es por ello que iremos publicando distintos cursos y seminarios cuyo contenido nazca de las propias necesidades y cuestiones que surgen de la experiencia política de base, local y transnacional.