SEGURIDAD, TERRITORIO, POBLACIÓN

SEGURIDAD, TERRITORIO, POBLACIÓN

FOUCAULT, MICHEL

34,50 €
IVA incluido
Disponible en 2-3 semanas
Editorial:
AKAL
Año de edición:
2008
ISBN:
978-84-460-2315-9
Páginas:
416
Encuadernación:
Otros
34,50 €
IVA incluido
Disponible en 2-3 semanas
Añadir a favoritos

Advertencia

CURSO LECTIVO 1977-1978

CLASE DEL 11 DE ENERO DE 1978
Perspectiva general del curso: el estudio del biopoder Cinco proposiciones sobre el análisis de los mecanismos de poder Sistema legal, mecanismos disciplinarios y dispositivos de seguridad. Dos ejemplos: a) el castigo del robo, y b) el tratamiento de la lepra, la peste y la viruela Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (I): los espacios de seguridad El ejemplo de la ciudad Tres ejemplos de ordenamiento del espacio urbano en los siglos XVI y XVII: a) La Métropolitée de Alexandre Le Maître (1682); b) la ciudad de Richelieu, y c) Nantes

CLASE DEL 18 DE ENERO DE 1978
Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (II): la relación con el acontecimiento: el arte de gobernar y el tratamiento de lo aleatorio El problema de la escasez en los siglos XVII y XVIII De los mercantilistas a los fisiócratas Diferencias entre dispositivo de seguridad y mecanismo disciplinario en la manera de tratar el acontecimiento La nueva racionalidad gubernamental y el surgimiento de la «población» Conclusión sobre el liberalismo: la libertad como ideología y técnica de gobierno

CLASE DEL 25 DE ENERO DE 1978
Rasgos generales de los dispositivos de seguridad (III): la normalización Normación y normalización El ejemplo de la epidemia (la viruela) y las campañas de inoculación en el siglo XVIII Surgimiento de nuevos conceptos: caso, riesgo, peligro, crisis Las formas de normalización en la disciplina y los mecanismos de seguridad Introducción de una nueva tecnología política: el gobierno de las poblaciones El problema de la población en los mercantilistas y los fisiócratas La población como operadora de transformaciones en los saberes: del análisis de las riquezas a la economía política, de la historia natural a la biología, de la gramática general a la filología histórica

CLASE DEL 1 DE FEBRERO DE 1978
El problema del «gobierno» en el siglo XVI Multiplicidad de las prácticas de gobierno (gobierno de sí, gobierno de las almas, gobierno de los niños, etcétera) El problema específico del gobierno del Estado El punto de repulsión de la literatura sobre el gobierno: El Príncipe de Maquiavelo Breve historia de la recepción de El Príncipe hasta el siglo XIX El arte de gobernar, distinto de la mera habilidad del príncipe Ejemplo de ese nuevo arte de gobernar: Le Miroir politique de Guillaume de La Perrière (1555) Un gobierno que encuentra su fin en las «cosas» por dirigir Regresión de la ley en beneficio de tácticas diversas Los obstáculos históricos e institucionales a la puesta en acción de ese arte de gobernar hasta el siglo XVIII El problema de la población, factor esencial del desbloqueo del arte de gobernar El triángulo gobierno-población-economía política Cuestiones de método: el proyecto de una historia de la «gubernamentalidad». La sobrevaloración del problema del Estado.

CLASE DEL 8 DE FEBRERO DE 1978
¿Por qué estudiar la gubernamentalidad? El problema del Estado y de la población Recordatorio del proyecto general: triple desplazamiento del análisis con respecto a: a) la institución; b) la función, y c) el objeto Objetivo del curso de este año Elementos para una historia de la noción de «gobierno». Su campo semántico del siglo XIII al siglo XV La idea de gobierno de los hombres. Sus fuentes: a) la organización de un poder pastoral en el Oriente precristiano y cristiano; b) la dirección de conciencia Primer esbozo del pastorado. Sus rasgos específicos: a) se ejerce sobre una multiplicidad en movimiento; b) es un poder fundamentalmente benéfico cuyo objetivo es la salvación de la grey; c) es un poder que individualiza. Omnes et singulatim. La paradoja del pastor La institucionalización del pastorado por la Iglesia cristiana

CLASE DEL 15 DE FEBRERO DE 1978
Análisis del pastorado (continuación) El problema de la relación pastor-rebaño en la literatura y el pensamiento griegos: Homero, la tradición pitagórica. Escasa presencia de la metáfora del pastor en la literatura política clásica (Isócrates, Demóstenes) Una gran excepción: el Político de Platón. El uso de la metáfora en los otros textos de Platón (Critias, Leyes, República). La crítica de la idea de un magistrado pastor en el Político. La metáfora pastoral aplicada al médico, el agricultor, el gimnasta y el pedagogo La historia del pastorado en Occidente como modelo de gobierno de los hombres es indisociable del cristianismo. Sus transformaciones y crisis hasta el siglo XVIII. Necesidad de una historia del pastorado Caracteres del «gobierno de las almas»: poder englobador, coextenso a la organización de la Iglesia y distinto del poder político El problema de las relaciones entre poder político y poder pastoral en Occidente. Comparación con la tradición rusa

CLASE DEL 22 DE FEBRERO DE 1978
Análisis del pastorado (final) Especificidad del pastorado cristiano con respecto a las tradiciones oriental y hebrea Un arte de gobernar a los hombres. Su papel en la historia de la gubernamentalidad Principales características del pastorado cristiano entre los siglos III y VI (san Juan Crisóstomo, san Cipriano, san Ambrosio, Gregorio Magno, Casiano, san Benito): 1) la relación con la salvación. Una economía de los méritos y los deméritos: a) el principio de la responsabilidad analítica; b) el principio de la transferencia exhaustiva e instantánea; c) el principio de la inversión sacrificial; d) el principio de la correspondencia alternada. 2) La relación con la ley: instauración de una relación de dependencia integral entre el fiel y su director. Una relación individual y no finalista. Diferencia entre la apatheia griega y cristiana. 3) La relación con la verdad: la producción de verdades ocultas. Enseñanza pastoral y dirección de conciencia Conclusión: una forma de poder absolutamente nueva que marca la aparición de modos específicos de individualización. Su importancia decisiva para la historia del sujeto

CLASE DEL 1 DE MARZO DE 1978
La noción de «conducta» La crisis del pastorado Las rebeliones de conducta en el campo del pastorado El desplazamiento de las formas de resistencia, en la época moderna, a los confines de las instituciones políticas: ejemplos del ejército, las sociedades secretas y la medicina Problema de vocabulario: «rebeliones de conducta», «insumisión», «disidencia», «contraconductas». Las contraconductas pastorales. Recordatorio histórico: a) el ascetismo; b) las comunidades; c) la mística; d) la Escritura; e) la creencia escatológica Conclusión: objetivos de la referencia a la noción de «poder pastoral» para un análisis de los modos de ejercicio del poder en general

CLASE DEL 8 DE MARZO DE 1978
De la pastoral de las almas al gobierno político de los hombres Contexto general de esta transformación: la crisis del pastorado y las insurrecciones de conducta en el siglo XVI. La Reforma protestante y la Contrarreforma. Otros factores Dos fenómenos notables: la intensificación del pastorado religioso y la multiplicación de la cuestión de la conducta, en los planos privado y público La razón gubernamental idónea para el ejercicio de la soberanía Comparación con santo Tomás La ruptura del continuo cosmológico teórico La cuestión del arte de gobernar Observación sobre el problema de la inteligibilidad en historia La razón de Estado (I): novedad y objeto de escándalo Tres puntos de focalización del debate polémico en torno de la razón de Estado: Maquiavelo, la «política», el «Estado».

CLASE DEL 15 DE MARZO DE 1978
La razón de Estado (II): su definición y sus principales características en el siglo XVII El nuevo modelo de temporalidad histórica implicado por la razón de Estado Rasgos específicos de la razón de Estado en comparación con el gobierno pastoral: 1) El problema de la salvación: la teoría del golpe de Estado (Naudé). Necesidad, violencia, teatralidad 2) El problema de la obediencia. Bacon: la cuestión de las sediciones. Diferencias entre Bacon y Maquiavelo 3) El problema de la verdad: de la sabiduría del príncipe al conocimiento del Estado. Nacimiento de la estadística. El problema del secreto El prisma reflexivo en el cual se manifestó el problema del Estado Presencia-ausencia del elemento «población» en esta nueva problemática.

CLASE DEL 22 DE MARZO DE 1978
La razón de Estado (III) El Estado como principio de inteligibilidad y objetivo El funcionamiento de esta razón gubernamental: a) en los textos teóricos: la teoría del mantenimiento del Estado, y b) en la práctica política: la relación de competencia entre los Estados El Tratado de Westfalia y el final del Imperio Romano La fuerza, nuevo elemento de la razón política Política y dinámica de fuerzas El primer conjunto tecnológico característico de ese nuevo arte de gobernar: el sistema diplomático militar Su objetivo: la búsqueda de un equilibrio europeo. ¿Qué es Europa? La idea de «balanza» Sus instrumentos: 1) la guerra; 2) la diplomacia; 3) el establecimiento de un dispositivo militar permanente.

CLASE DEL 29 DE MARZO DE 1978
El segundo conjunto tecnológico característico del nuevo arte de gobernar según la razón de Estado: la policía. Significaciones tradicionales de la palabra hasta el siglo XVI. Su nuevo sentido en los siglos XVII y XVIII: cálculo y técnica que permiten asegurar el buen uso de las fuerzas del Estado La triple relación entre el sistema del equilibrio europeo y la policía Diversidad de las situaciones italiana, alemana y francesa Turquet de Mayerne, La Monarchie aristodémocratique El control de la actividad de los hombres como elemento constitutivo de la fuerza del Estado Objetos de la policía: 1) el número de ciudadanos; 2) las necesidades de la vida; 3) la salud; 4) los oficios; 5) la coexistencia y circulación de los hombres La policía como arte de manejar la vida y el bienestar de las poblaciones.

CLASE DEL 5 DE ABRIL DE 1978
La policía (continuación) Delamare La ciudad, lugar de elaboración de la policía. Policía y reglamentación urbana. La urbanización del territorio. Relación de la policía con la problemática mercantilista El surgimiento de la ciudad mercado Los métodos de la policía. Diferencia entre policía y justicia. Un poder de tipo esencialmente reglamentario. Reglamentación y disciplina Retorno al problema de los granos La crítica del Estado de policía a partir del problema de la escasez. Las tesis de los economistas a propósito del precio del grano, la población y el papel del Estado Nacimiento de una nueva gubernamentalidad. Gubernamentalidad de las políticas y gubernamentalidad de los economistas Las transformaciones de la razón de Estado: 1) la naturalidad de la sociedad; 2) las nuevas relaciones del poder y el saber; 3) la cobertura de la población (higiene pública, demografía, etcétera); 4) las nuevas formas de intervención estatal, y 5) el estatus de la libertad Los elementos del nuevo arte de gobernar: práctica económica, manejo de la población, derecho y respeto de las libertades, policía de función represiva Las diferentes formas de contraconducta relativas a esa gubernamentalidad Conclusión general.

Resumen del curso
Situación de los cursos
Índice de nociones y conceptos
Índice onomástico

El curso Seguridad, territorio, población, impartido por Michel Foucault en el Collège de France entre enero y abril de 1978, marca un giro en el desarrollo de sus investigaciones. Partiendo del problema del «biopoder», introducido en la conclusión del curso de 1976 Hay que defender la sociedad, se propone estudiar la puesta en marcha, en el siglo XVIII, de esta nueva tecnología del poder, diferente de los mecanismos disciplinarios, cuyo objeto es la población. Tecnología de seguridad, a la postre, indisociable del liberalismo como racionalidad gubernamental, fundamentada sobre el principio del laissez faire. Este análisis hace emerger la importancia de la noción del gobierno. Es por esto por lo que Foucault eligió, a partir de la cuarta lección, resituar la problemática en el marco de una historia de la gobernanza. Desde ese momento ya no trata más la historia de los dispositivos de seguridad, que pasa de manera provisional a un segundo plano, y sí, en cambio, la genealogía del Estado moderno a través de los procedimientos utilizados en Occidente para asegurar el gobierno de los hombres. Por tanto, son dos los momentos esenciales aquí estudiados: la invención por el cristianismo de un nuevo tipo de poder, ajeno a la tradición grecorromana, que tiene la responsabilidad de conducir a los hombres individualmente hacia su bienestar. y, después, la formación de una gobernanza política en los siglos XVI y XVIII que inscribe la conducta de los individuos en el ejercicio del poder soberano. Del pastorado cristiano al gobierno según la razón de Estado, ésta es la doble cara, individualizante y totalizante, de la racionalidad política de la que procede el Estado moderno. A partir de ahí, es posible –éste será el objeto del curso siguiente El nacimiento de la biopolítica– analizar el estatus de la libertad en el seno de la gobernanza liberal nacida en el siglo XVIII.

Artículos relacionados

  • A LA MIERDA LA AUTOESTIMA, DADME LUCHA DE CLASES
    KINDLER, JEAN-PHILIPPE
    Cuando todo el mundo piensa únicamente en sí mismo, no piensa en nadie. Una vez más, debemos situar el bienestar individual en relación al bienestar general y declarar que la pobreza, la felicidad, la crisis climática y la democracia son, más que nunca, zonas de batalla política por una buena vida para todos. Jean-Philippe Kindler busca nuevos conceptos sociales. Se juzga a sí...
    En stock

    15,00 €

  • INVESTIGACIONES FENOMENOLÓGICAS
    DERRIDA, JAQUES
    "La historia del ser, del pensamiento del ser, no se agotaría en esta clausura. La metafísica no sería, en todos los sentidos de esta palabra, más que una época de esta historia (un periodo de retirada y de suspensión necesaria que será seguida de otra época, siendo la historia del ser la historia de sus épocas). Al privilegiar el lenguaje de la metafísica, el valor de certeza ...
    En stock

    21,00 €

  • EL ALMA DE LA FILOSOFÍA
    PLOTINO
    Una obra que nos recuerda que más allá de lo material existen dimensiones de la vida que nos invitan a trascender y buscar sentido en la profundidad y la conexión. En un mundo marcado por la velocidad y la eficiencia, la idea de Plotino de la contemplación como la forma más elevada de existencia podría ser incluso revolucionaria. Su énfasis en el gozo estético y en la experien...
    En stock

    19,90 €

  • CERRADO POR FÚTBOL
    GALEANO, EDUARDO
    Este libro reúne todos los textos que Galeano escribió sobre fútbol, la mayoría dispersos en su obra publicada, pero también varios inéditos y verdaderos hallazgos, como la crónica en la que, con sólo 23 años, llama traidor al Che Guevara en persona por haber adquirido en Cuba la pasión por el béisbol. Las páginas proponen un recorrido por la historia del fútbol, desde la época...
    En stock

    19,90 €

  • PORNOCRACIA
    LÓPEZ, JORGE DIONI
    Un ensayo sobre el mundo actual, la vida online, el sexo, el deseo y el agotamiento. Escrito por el autor del best seller La España de las piscinas. En un ecosistema saturado de imágenes, plataformas y algoritmos, el porno ha dejado de ser un producto marginal para convertirse en la narrativa dominante de la sexualidad. Ya no se consume en secreto: es accesible desde cualquie...
    En stock

    19,90 €

  • ALCOHÓLATRAS
    ORDÓÑEZ ROIG, VICENTE
    ¿Por qué se bebe? Más aún, ¿por qué en Occidente se bebe de forma constante y masiva? ¿Produce y reproduce el alcohol alguna forma de dominio? Si la ingesta de bebidas alcohólicas provoca el descontrol entre quienes las consumen, ¿sirve al mismo tiempo el alcohol para ordenar y controlar a las gentes? Este ensayo se propone contestar a estas y otras preguntas a partir del análi...
    En stock

    11,90 €

Otros libros del autor

  • EL PODER, UNA BESTIA MAGNÍFICA
    FOUCAULT, MICHEL
    ¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inacc...
    En stock

    26,00 €

  • HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I
    FOUCAULT, MICHEL
    La filosofía cambió de rumbo con la obra de Michel Foucault. El pensamiento ya no debe alzarse en una pirueta hacia las ideas ni buscar en el interior de las cosas una forma. Tampoco tiene que recorrer la compleja dialéctica de lo concreto a lo abstracto ni seguir el camino de las relaciones sociales. Para Foucault todo resultaba más sencillo: la filosofía tiene que mancharse l...
    En stock

    16,00 €

  • LUDWIG BINSWANGER Y EL ANÁLISIS EXISTENCIAL
    FOUCAULT, MICHEL
    ¿Hay un Foucault que no conozcamos todavía, o no lo suficiente? Los cursos en el Collège de France, impartidos entre 1970 y 1984, focalizaron la atención de lectores y especialistas en el último Foucault, preocupado por indagar una ética y una estética de la existencia en el mundo grecorromano. Este libro, y otros cursos y trabajos inéditos que irán apareciendo en esta serie, i...
    En stock

    25,00 €

  • DISCURSO Y VERDAD
    FOUCAULT, MICHEL
    Durante años hemos leído, como si fueran la transcripción fiel de su palabra, las conocidas conferencias pronunciadas por Michel Foucault en 1983 en la Universidad de California en Berkeley. Pero se trataba sólo de piezas parciales, de resúmenes. La presente edición incluye, por primera vez en versión completa, esa serie de conferencias, que constituyen en realidad un semi...
    En stock

    24,90 €

  • LAS PALABRAS Y LAS COSAS
    FOUCAULT, MICHEL
    Entre las palabras y las cosas, ¿hay una correspondencia esencial, o puede haber cosas que tengan lugar en un espacio distinto del de las palabras? ¿Bajo qué orden las ciencias humanas pensaron las cosas desde el Renacimiento? ¿Era la representación el fundamento de ese orden? ¿Qué papel desempeñaron los nombres, el discurso, el lenguaje, en esa arquitectura? La publicaci...
    En stock

    24,90 €

  • ¿QUÉ ES LA CRÍTICA? SEGUIDO DE LA CULTURA DE SÍ
    FOUCAULT, MICHEL
    ¿Cómo gobernar a los hombres? Esta pregunta fundamental se instala, nos dice Foucault, a partir del siglo XVI, y no ha dejado de plantearse desde entonces en las sociedades occidentales, marcando el auge del “arte de gobernar”. Si la Iglesia cristiana sostenía que cada individuo debía ser conducido hacia la salvación por alguien a quien lo ligaba un vínculo de obediencia, ...
    En stock

    22,50 €